Me ridiculizan los comentaristas por sostener que si se reparten las ganancias a los tabajadores y los empresarios consiguen una devaluación compensatoria nadie está mejor que antes y nadie está peor que antes, salvo que ahora una parte del salario es flexible. Va una elaboración nerd:
(1) Bien no transable, mercado en competencia perfecta o similar (peluquero, kiosquero, lavadero de auto, madama, parkin lot). Empresario competitivo = “beneficios normales”. “Normales” comparados con algo: quedarte en tu casa, ser empleado, etcétera. Cuando bajan las ganancias, si la tasa de beneficio anterior era la de “equilibrio”, la de ahora no lo es más. Ergo: con mercados competitivos se ajustan los precios hacia arriba hasta que el beneficio sea “normal”, es decir, igual que antes en términos reales.
(2) Bien transable, sos tomador de precios en el mercado internacional (juguetes, textiles, etcétera): cuando los empresarios se quejan de la rentabilidad no necesariamente están perdiendo, están ganando menos. En este sentido, que te aumenten la repartija a asalariados tiene un efecto muy parecido (no idéntico, pero muy parecido) a que te suban los salarios. La queja va a ser la misma, la devaluación va a ser la misma.
(3) Bien no transable, empresa monopólica u oligopólica (Fibertel, ir a la cancha, etcétera). La demanda depende de los precios nominales del resto de la economía. Los salarios-con-beneficios y los precios del resto de la economía han aumentado –ver (1) y (2)– por lo tanto el viejo precio no puede ser de equilibro. Imaginate que todo lo anterior aumentó 3%. ¿Sería de equilibrio un mismo precio nominal que antes? Evidentemente no: a ese precio anterior hay más demanda que antes, porque (i) los trabajadores de (1) y (2) tienen más plata (y, en términos nominales, los empresarios también) y (ii) ir a la cancha se abarató en comparación con ir al kiosco o comprarte un juguete. Como subió la demanda, el precio de este sector también va a subir. ¿Un precio 3% superior es un equilibrio? Sí: todos los precios relativos son iguales que antes, por lo tanto si la configuración de precios anterior te daba un equilibrio, la nueva, con todo inflado 3%, también lo es.
En otras palabras, mantengo lo dicho en el post: si la repartija de beneficios a los trabajadores está acompañada por una devaluación proporcional, lo único que cambia es que los trabajadores tienen ahora un componente flexible en su salario. ¿Pueden haber subido todos los precios sin que haya emisión monetaria? Claro que hay emisión: devaluar a partir de un equilibrio monetario es decir “voy a emitir lo necesario para que el nuevo tipo de cambio sea de equilibrio”. Va a subir la demanda de dinero por el aumento de precios y sí, al final del camino tenés más dinero circulando.
EX-POST: el razonamiento anterior está bastante bien, pero hay algún problemita. Mañana termino de pensarlo.